image

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

image
image
canvas
    1. A abril de 2018, 175 Partes habían ratificado el Acuerdo de París y 168 Partes habían comunicado sus primeras contribuciones determinadas a nivel nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Secretaría del Cambio Climático.
    2. A partir de abril de 2018, 10 países en desarrollo completaron y presentaron con éxito la primera versión de sus planes nacionales de adaptación para responder al cambio climático.
    3. Los países desarrollados continúan avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente $ 100 mil millones anuales para el 2020 para acciones de mitigación.

    Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:

    • Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido
    • Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio
    • Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones
    • Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990
    • Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores
    • Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales
    • Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.

Todos los derechos humanos son interdependientes y están interconectados, y toda la Agenda 2030 se establece y se asienta sobre la base de los derechos humanos universales. Esto explica por qué no hay un ODS específico sobre los derechos humanos; los derechos humanos son parte integrante de cada ODS. Si la implementación de los ODS no respeta los derechos humanos, entonces el avance resultará, en última instancia, ilusorio.

Se estima que más del 90% de las metas de los ODS están incluidas en los tratados de derechos humanos. Por lo tanto, si no se avanza en la implementación de esos tratados, el 90% de los objetivos de los ODS no podrán ser cumplidos.

Dicha relación, “funciona en ambas direcciones”: no se trata simplemente de cómo la promoción y protección de los derechos humanos contribuyen a la realización de los ODS, sino también de cómo el avance hacia el logro de los ODS puede contribuir al disfrute de los derechos humanos.

Además, el compromiso de “no dejar a nadie atrás” es a la vez un imperativo de los ODS y una obligación de derechos humanos (es decir, de igualdad y no discriminación). Cumplir con este compromiso en el contexto de la Agenda 2030 sólo será posible a través de la realización y protección de las obligaciones y compromisos de derechos humanos por parte de los Estados miembros de la ONU. Fuente

Ir a la «Guía de los derechos humanos a los ODS»

Alto comisionado Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Global

13.1 RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

13.2 POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y PLANES NACIONALES

Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

13.3 EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

13.A MOVILIZACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS

Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible.

13.B GESTIÓN DEL CAMBLIO CLIMÁTICO EN PAÍSES MENOS ADELANTADOS

Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

Aprendizajes

  1. El/la alumno/a concibe el efecto invernadero como un fenómeno natural causado por una capa aislante de gases de invernadero
  2. El/la alumno/a concibe el actual cambio climático como un fenómeno antropogénico causado por el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero
  3. El/la alumno/a conoce qué actividades humanas a nivel mundial, nacional, local e individual contribuyen más con el cambio climático.
  4. El/la alumno/a conoce las principales consecuencias ecológicas, sociales, culturales y económicas del cambio climático a nivel local, nacional y mundial, y comprende cómo estas pueden convertirse en factores catalizadores y reforzadores del cambio climático.
  5. El/la alumno/a sabe sobre estrategias de prevención, mitigación y adaptación a distintos niveles (desde nivel mundial a individual) y para distintos contextos, así como sus vínculos con la respuesta en caso de desastres y la reducción del riesgo de desastres.
  1. El/la alumno/a es capaz de explicar las dinámicas del ecosistema y el impacto ambiental, social, económico y ético del cambio climático.
  2. El/la alumno/a es capaz de motivar a otros a proteger el clima
  3. El/la alumno/a es capaz de colaborar con otros para diseñar estrategias comunes para abordar el cambio climático.
  4. El/la alumno/a es capaz de comprender su impacto personal en el clima mundial, desde una perspectiva local hasta una perspectiva mundial
  5. El/la alumno/a es capaz de reconocer que la protección del clima mundial es una tarea esencial de todos, y que tenemos que reevaluar nuestra visión del mundo y nuestras conductas diarias a la luz de esto.
  1. El/la alumno/a es capaz de evaluar si sus actividades privadas y profesionales respetan o no el clima, y, si no lo hacen, de revisarlas
  2. El/la alumno/a es capaz de actuar en favor de personas que se ven amenazadas por el cambio climático.
  3. El/la alumno/a es capaz de anticipar, estimar y evaluar el impacto de las decisiones o actividades personales, locales y nacionales sobre otras personas y regiones del mundo
  4. El/la alumno/a es capaz de fomentar las políticas públicas para la protección del clima
  5. El/la alumno/a es capaz de apoyar actividades económicas que respeten el clima.

Transformación

Gases de efecto invernadero y sus emisiones

Emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía, la agricultura y la industria

Peligros relacionados con el cambio climático que llevan a desastres como sequías, extremos climáticos, etc. y su impacto social y económico desigual en hogares, comunidades y países, y entre países

Aumento en el nivel del mar y sus consecuencias en los países (por ejemplo, Estados insulares pequeños)

Migración y éxodo relacionados con el cambio climático

Estrategias de prevención, mitigación y adaptación, y su relación con la respuesta en caso de desastres y la reducción del riesgo de desastres

Instituciones locales, nacionales y mundiales que aborden temas sobre el cambio climático

Estrategias políticas locales, nacionales y mundiales para proteger el clima

Escenarios futuros (incluyendo explicaciones alternativas para el aumento de la temperatura mundial)

Efectos e impactos en ecosistemas grandes, tales como bosques, océanos, glaciares y biodiversidad

Ética y cambio climático

Llevar a cabo un juego de rol para estimar y sentir el impacto de fenómenos relacionados con el cambio climático desde distintas perspectivas

Analizar distintos contextos de cambio climático en relación a sus supuestos, consecuencias y su desarrollo anterior

Diseñar y dirigir un proyecto o campaña de acción relacionada con la protección del clima

Crear una página web o blog para aportes grupales sobre temas de cambio climático

Crear biografías que tengan en cuenta el clima

Llevar a cabo un estudio de caso sobre cómo el cambio climático podría aumentar el riesgo de desastres en una comunidad local

Realizar un proyecto de investigación que analice la siguiente afirmación: «Aquellos que más han dañado la atmósfera son quienes deberían pagar por eso»

Utilizamos en toda la parte de Agenda 2030 de esta web la publicación de referencia «Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje» (UNESCO, 2015), los vídeos de UN Etxea, Asociación del País Vasco para la UNESCO y otro material diverso publicado en la web de Naciones Unidas.