ODS 14 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Vida submarina en el mundo Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por ciento de la superficie habitable del planeta en volumen. Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento. A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros, y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por ciento del PIB mundial. Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser de millones. Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global. Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente principal de proteínas. La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas. Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones menos por año de lo que podrían. Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial. Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos para el año 2050. Cuestión de Derechos Todos los derechos humanos son interdependientes y están interconectados, y toda la Agenda 2030 se establece y se asienta sobre la base de los derechos humanos universales. Esto explica por qué no hay un ODS específico sobre los derechos humanos; los derechos humanos son parte integrante de cada ODS. Si la implementación de los ODS no respeta los derechos humanos, entonces el avance resultará, en última instancia, ilusorio. Se estima que más del 90% de las metas de los ODS están incluidas en los tratados de derechos humanos. Por lo tanto, si no se avanza en la implementación de esos tratados, el 90% de los objetivos de los ODS no podrán ser cumplidos. Dicha relación, “funciona en ambas direcciones”: no se trata simplemente de cómo la promoción y protección de los derechos humanos contribuyen a la realización de los ODS, sino también de cómo el avance hacia el logro de los ODS puede contribuir al disfrute de los derechos humanos. Además, el compromiso de “no dejar a nadie atrás” es a la vez un imperativo de los ODS y una obligación de derechos humanos (es decir, de igualdad y no discriminación). Cumplir con este compromiso en el contexto de la Agenda 2030 sólo será posible a través de la realización y protección de las obligaciones y compromisos de derechos humanos por parte de los Estados miembros de la ONU. Fuente Ir a la «Guía de los derechos humanos a los ODS» Alto comisionado Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) Global Metas ODS 14 14.1 CONTAMINACIÓN MARINA De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. 14.2 GESTIÓN ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. 14.3 ACIDIFICACIÓN DE OCEÁNOS Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles. 14.4 REGULAR UNA EXPLOTACIÓN PESQUERA SOSTENIBLE De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas. 14.5 CONSERVACIÓN DE ZONAS COSTERAS Y MARINAS De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. 14.6 COMBATIR LA PESCA ILEGAL Y EXCESIVA De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados. 14.7 BENEFICIOS ECONÓMICOS Y PESCA SOSTENIBLE De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo. 14.A INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA MARINA De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. 12.A CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA SOSTENIBILIDAD Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados. 14.B PESCA A PEQUEÑA ESCALA Y ARTESANAL Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. 14. C APLICACIÓN CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos». Indicadores e informe seguimiento - ONU Home — SDG Indicators (un.org) Informe de seguimiento 2022 Agenda 2030 - Europa Agenda 2030 – eurostat SDGs & me – ODS por país y comparativas Evolución ODS en Europa y por país Local Agenda 2030 en Navarra https://ods-agenda2030.navarra.es/ ODS en ciudades españolas Informe Los ODS en 100 Ciudades Españolas (web interactiva): Pamplona Agenda 2030 - España Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 – Agenda 2030 (mdsocialesa2030.gob.es) Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ine.es) Aprendizajes Cognitivos El/la alumno/a comprende la ecología marina básica, los ecosistemas, las relaciones depredador-presa, etc El/la alumno/a comprende el vínculo que mucha gente tiene con el mar y la vida que sustenta, incluyendo el rol del mar como fuente de alimento, trabajo y oportunidades El/la alumno/a conoce la premisa básica del cambio climático y el rol de los océanos en la moderación de nuestro clima El/la alumno/a comprende las amenazas a los sistemas oceánicos, tales como la contaminación y la sobrepesca, y reconoce y puede explicar la fragilidad relativa de muchos ecosistemas del océano, incluyendo arrecifes corales y las zonas hipóxicas muertas El/la alumno/a sabe sobre oportunidades para el uso sostenible de muchos recursos marinos vivientes. Socioemocionales El/la alumno/a es capaz de defender las prácticas de pesca sostenible El/la alumno/a es capaz de demostrar a las personas el impacto del hombre sobre los océanos (pérdida de biomasa, acidificación, contaminación, ) y la importancia de océanos saludables y limpios. El/la alumno/a es capaz de influenciar a los grupos que participan en la producción y el consumo de productos del océano. El/la alumno/a es capaz de reflexionar sobre sus propias necesidades alimentarias y cuestionarse si sus hábitos alimentarios hacen un uso sostenible de los limitados recursos alimentarios marinos El/la alumno/a es capaz de empatizar con las personas cuyo sustento se ve afectado por los cambios en las prácticas pesqueras. Conductuales El/la alumno/a es capaz de investigar cuánto depende su país del mar El/la alumno/a es capaz de debatir métodos sostenibles, tales como cuotas de pesca estrictas y moratorias para especies en peligro de extinción. El/la alumno/a es capaz de identificar, acceder y comprar recursos marinos explotados sosteniblemente, por ejemplo, productos certificados con etiqueta ecológica. El/la alumno/a es capaz de contactar a sus representantes para hablar sobre la sobrepesca como una amenaza a los medios de subsistencia locales El/la alumno/a es capaz de defender la expansión de zonas no pesqueras y de reservas marinas, y de abogar por su protección sobre una base científica. Transformación Temas La hidrósfera: el ciclo del agua, la formación de nubes, el agua como el gran regulador climático Gestión y uso de recursos marinos (renovables y no renovables): patrimonio mundial y sobrepesca, cuotas y cómo se negocian, acuicultura, algas marinas, recursos minerales Energía marina sostenible (energías renovables, turbinas eólicas y su controversia) Ecología marina – la red alimentaria, depredadores y presa, competencia, colapso Arrecifes corales, costas, manglares y su importancia ecológica Aumento del nivel del mar y países que experimentarán pérdida parcial o total de territorio; refugiados climáticos y lo que significará la pérdida de soberanía Los océanos y el derecho internacional: aguas internacionales, disputas territoriales, pabellones de conveniencia y temas relacionados Contaminantes del océano: plásticos, microperlas, aguas residuales, nutrientes y químicos El océano profundo y las criaturas de las profundidades Las relaciones culturales con el mar – el mar como una fuente de servicios de ecosistema cultural, tales como recreación, inspiración y construcción de identidad cultural Enfoques y métodos Crear y llevar a cabo un proyecto de acción (juvenil) relacionado con la vida submarina Visitar sitios costeros Debatir el uso sostenible y la gestión de recursos pesqueros en la escuela Interpretar el rol de isleños que se mueven a otro país debido al aumento en el nivel del mar Realizar un estudio de caso sobre las relaciones culturales y de subsistencia con el mar en los distintos países Realizar experimentos de laboratorio para ofrecer a los estudiantes evidencia de la acidificación del océano Realizar un proyecto de investigación en torno a: «¿Necesitamos al océano o este nos necesita a nosotros?» Recursos FAO: Pesca y Acuicultura PNUMA: Manejo de ecosistemas Convenio sobre la diversidad biológica ONU-Océanos Disponible en inglés Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO Disponible en inglés PNUMA: Agua gobernanza de los océanos Disponible en inglés Organización Marítima Internacional (OMI) División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos Disponible en inglés PNUD: Océanos PNUMA: Océanos Disponible en inglés Objetivos mundiales: Océanos Utilizamos en toda la parte de Agenda 2030 de esta web la publicación de referencia «Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje» (UNESCO, 2015), los vídeos de UN Etxea, Asociación del País Vasco para la UNESCO y otro material diverso publicado en la web de Naciones Unidas.